martes, 28 de febrero de 2017

CABLEADO ESTRUCTURADO

Es un sistema de cableado diseñado en una jerarquía lógica que adapta todo el cableado existente en un edificio. Un sistema de cableado estructurado exige topología física en estrella, que permite una administración sencilla y una capacidad de crecimiento flexible.

Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes:

- La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Solo se configuran las conexiones del enlace particular.

- La localización y la corrección de averías se simplifica, ya que los problemas se pueden detectar a nivel centralizado.

- Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas, tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones.

Una solución de cableado estructurado se divide en una serie de subsistemas. Cada subsistema tiene una variedad de cables y productos diseñados para proporcionar una solución adecuada para cada caso. Los distintos elementos que lo componen, particularizados para un edificio, son los siguientes:

- Repartidor principal o del edificio.

- Cableado de distribución del edificio.

- Subrepartidor de la planta.

- Cableado horizontal.

- Toma ofimática o toma de usuario.

Los armarios repartidores de la planta deberán situarse, lo más cerca posible de la vertical por la que transcurre el cableado vertical.

En la instalación del repartidor de edificio debe considerarse también su proximidad a los cables exteriores. En caso de instalarse equipos de comunicaciones, será necesario instalar una acometida eléctrica y la ventilación adecuada.

Los repartidores o armarios de la planta deberán estar distribuidos de manera que las distancias que los separan de las rosetas de red sean las menores posibles.

Tenemos una normativa de cableado estructurado bastante amplia, aunque la genérica aplicable en España es la EN-50173. En la actualidad no es obligatorio aunque si recomendable. En las comunidades autónomas suele existir una normativa de carácter particular, sobre todo de aplicación en los edificios públicos o en centros educativos que es obligatorio cumplir.




Separación de servicios (distancia entre la línea eléctrica y el cableado de datos)

- Esta tabla muestra la distancia mínima entre los cables eléctricos con tensión menos a 1000 V y los de datos distribuidos por misma canalización.

- Para un cableado apantallado, si la longitud del cableado horizontal es menor a 35 m, no se requiere separación.

- No es necesaria una separación en los últimos 15 m de cableado más cercanos a la roseta de la red LAN.

- Esta tabla también es aplicable al cableado troncal y a los cables de fibra óptica no dieléctricos.


Distancia
Tipo de cable
Sin divisor o no metálico
Divisor de
aluminio
Divisor de
acero
Cable eléctrico sin apantallar y cable de datos UTP

200 mm

100 mm

50 mm
Cable eléctrico sin apantallar y cable de datos FTP

50 mm

20 mm

5 mm
Cable eléctrico apantallado y cable de datos UTP

30 mm

10 mm

2 mm
Cable eléctrico apantallado y cable de datos FTP

0 mm

0 mm

0 mm


Instalación de canalizaciones
Se indican, a continuación, las recomendaciones de la norma ANSI/EIA/TIA 569-A.

- No debe haber más de 30 m entre cajas de registro.

- Los registros deben tener una longitud superior a 12 veces el diámetro de la canalización mayor que recoja.

- El tamaño más pequeño que se debe usar es de 20 mm de diámetro.

- No se pueden utilizar más de dos curvas de 90º entre las cajas de registro.

- El radio de curvatura será:
Si el diámetro interno (Ø) de la canalización es < 50 mm, el radio será, al menos, de 6 x Ø.
Si el diámetro interno de la canalización es > 50 mm, el radio será, al menos, de 10 x Ø.

- Debe estar presente un par para tracción, cuando sea necesario.

- Las canalizaciones perimetrales o principales se llenarán al 40%, en previsión de futuras ampliaciones.

- Para otras canalizaciones se llenará, como máximo, un 50% en previsión de futuras ampliaciones.

- Para dimensionarlas, se calcularan 650 mm2 por cada área de trabajo.

- Es recomendable utilizar canalizaciones de 15 cm de profundidad máxima. 

Sala de equipos y armarios de telecomunicaciones. ANSI/EIA/TIA 569-A
Un armario de telecomunicaciones cubre 1000 m2.
La sala de equipos deberá tener las siguientes características.

- Se dejaran, al menos, 0'07 m2 por cada área de trabajo o punto de red, como espacio previsible para la ubicación de los equipos de cableado, con un tamaño mínimo de 14 m2


- Se calculará una altura mínima libre de obstáculos de 2'5 m.

- Se controlara la temperatura entre 18º C y 24ºC y una humedad relativa entre 30% y 55%.

- Se dejarán, al menos, 0'6 m2 por cada armario o rack dedicado a albergar servidores y equipos de comunicaciones.

- Se dispondrán puertas que tendrán, como mínimo, 91 cm de ancho por 2 m de alto.

- En cuanto al sistema de alimentación ininterrumpida, debe preverse un espacio para la instalación dentro de la sala de equipos hasta 100 kVa. Si fuese superior a 100 kVa,debe instalarse fuera de dicha sala.  

- Debe estar ubicada lejos de fuentes electromágneticas; hay que prestar especial atención a los transformadores eléctricos y a los motores de potencia. Estará fuera de las verticales de agua y de lugares con posibilidades de filtración e inundación.

- Tendrá una instalación de extintores en la propia sala de equipos.

- La iluminación será superior a 500 lúmenes, medidos a 1 m.

lunes, 27 de febrero de 2017

RECINTOS PARA REDES DE DATOS

Los recintos utilizados para redes de datos pueden ser de tipo armario o sala de equipos.
Los armarios suelen ser de tipo rack de 19'', que son los normalizados para estas instalaciones. Un rack es un soporte metálico destinado a alojar los equipamientos electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas.
Cada columna tiene tres agujeros a intervalos regulares, llamados unidades rack.
La altura de los racks está normalizada y sus dimensiones se indican en unidades.
La anchura estándar de los racks es de 600 mm o de 800 mm.
En cuanto a la profundidad del bastidor, no está normalizada, dando cierta flexibilidad en función del equipamiento que albergue en su interior. Los más comunes son de 450 mm, de 600 mm, de 800 mm, de 900 mm, de 1000 mm y de 1200.

Se pueden encontrar varios tipos de rack de 19 pulgadas:

- Rack mural: como todos los armarios, sirve para alojar la electrónica de red. Son los más pequeños y van colgados en la pared.

Precio: 82'93€ Comprar



- Rack de pie: son utilizados principalmente cuando se instalan en su interior servidores, SAIS, aparte de la electrónica de la red.

Precio: 285'85€ Comprar



- Open rack o rack abierto: estos son modelos que disponen solo de la estructura, eliminando puertas y otros complementos. Se utilizan en salas de equipos, que al estar cerradas, permiten utilizar este tipo de recintos.

Precio: 287'83€ Comprar





jueves, 23 de febrero de 2017

TIRADA DE CABLEADO EN CANALIZACIONES

Cuando procedemos a la tirada o instalación del cableado por las canalizaciones, hemos de seguir una serie de recomendaciones.

- La tensión máxima del cable UTP es de 110 N. No debemos tensar más de ese valor para no estropear el cable ni sus características de transmisión.

- En un cable multipar hay que seguir las indicaciones del fabricante del mismo.

- Los lazos o nudos del cable crean daños permanentes en el mismo, cambiando la construcción original interna, incluso cuando el cable se estira de nuevo. Si se forma un nudo o lazo, es recomendable cortar y aprovechar el trozo para un enlace corto.

- Es aconsejable dejar un trozo de cable de reserva, que será de unos 3 m en el cuarto de telecomunicaciones y de unos 30 cm en la toma de usuario. No se debe forzar dicho cable dentro de la roseta. La longitud de cada enlace horizontal no debe exceder los 90 m.

- No instalar el cable de reserva en forma de bobina; mejor hacerlo en forma de 8.

- Los radios de curvatura serán 4 veces el diámetro exterior del cable, en el caso del UTP, y de 8 veces el diámetro exterior del mismo en el caso del FTP. Para los cables de cobre en el sistema troncal, el radio de curvatura debe ser 10 veces el diámetro exterior del cable.

- No deben apretarse las bridas hasta el punto que deformen la cubierta del cable, ya que se fuerzan los pares unos contra otros, empeorando el enlace.

- Se tendrá cuidado de no dañar el aislamiento de los conductores al pelar la cubierta.

- El pelado de la cubierta en las rosetas no deberá superar los 2'54 cm.

- El destrenzado de los pares será, como máximo, de 13 cm.

- Al incrustar el cable con la herramienta de inserción IDC, es conveniente utilizar la herramienta dos veces por cada conductor, con el fin de asegurar la mejor conexión posible.

- En cables de fibra óptica, seguir las recomendaciones del fabricante.

SUELO TÉCNICO Y TECHO TÉCNICO

El suelo técnico elevado o falso suelo registrable es un sistema que soluciona la necesidad de ocutar el gran número de instalaciones  que se dan en determinadas zonas de trabajo, en salas técnicas o de equipos y en otros lugares en los que existe una gran cantidad de cableado eléctrico y datos, conducciones de agua, climatización, etc.
Es de tipo registrable, es decir, que se puede abrir para el mantenimiento y reparación de las diversas instalaciones que incluye.


El techo técnico o falso techo registrable ofrece una solución constructiva en espacios que requieran albergar instalaciones de diversa naturaleza.
Se coloca a una distancia determinada del techo de la habitación y lleva las canalizaciones de cualquier tipo.
Es de tipo registrable, que se pueden abrir para el mantenimiento y reparación de las diversas instalaciones que incluye.
El cableado se suele colocar en bandejas situadas sobre el techo técnico.
La variedad de techos que se encuentran entre los diferentes fabricantes permite adoptar la solución perfecta para cada lugar, desde grandes espacios que requieren de un mantenimiento constante, a soluciones que por su diseño son adecuadas para viviendas, salas de reuniones, etc.
Son fáciles de manipular y completamente desmontables. Ofrecen la posibilidad de mecanizado que permite la incorporación de una gran variedad de elementos.

Falso techo
Precio: 34'95€ Comprar




miércoles, 22 de febrero de 2017

INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN DE BANDEJAS

Cuando una instalación de superficie necesita más espacio, se utilizan las bandejas en lugar de las canaletas. Además, cuando se necesita una protección mecánica importante contra golpes a los cables, se utilizan bandejas metálicas.
Además de la protección, la función de las bandejas es el soporte de los conductores eléctricos instalados.
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierra de forma que quede asegurada su continuidad eléctrica. Las bandejas no pueden utilizarse como conductores de protección o de neutro.
Para la colocación de las bandejas, cada fabricante suministra la forma de realizarlo, los elementos necesarios, los soportes, etc.
Para instalar tanto las canaletas en el techo como en altura, así como las bandejas y el cableado en su interior, es necesario el uso de escaleras portátiles o de mano.

Bandeja perforada Unex 
Precio: 18'95€ Comprar


Bandeja lisa Unex
Precio: 18'95€ Comprar





lunes, 20 de febrero de 2017

INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN DE CANALETAS

La norma para instalaciones define la canal protectora o canaleta como el material de instalación formado por un perfil rectangular de paredes perforadas o lisas, destinado a alojar conductores o cables eléctricos, cerrado por una tapa desmontable.

La normativa actual autoriza a instalar sobre la canaleta:

- Instalar interruptores, tomas de corriente, rosetas de red y dispositivos de mando y control, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante.

- Realizar empalmes de conductores en su interior y en la conexión de los aparatos.

Para instalar la canaleta, primero se inspecciona el lugar, se realiza el trazado siguiendo como guía los planos de instalación del proyecto, se marcan los lugares en los que se realizarán los taladros y colocaremos la canal con tornillos.
Procederemos a realizar el trazado y después, la instalación de las canalizaciones, para finalmente introducir los cables, hasta llegar el armario de datos y colocar todos los elementos finales como las tomas de datos, los enchufes, etc. Una vez hecho esto, se introducen los cables y, por último, se tapan las canalizaciones.


Actividad 6.14




Canaleta 20x10MM
Precio: 1'73€ (2 m) Comprar

Canaleta 22x11MM
Precio: 3'60€ (2 m) Comprar







miércoles, 15 de febrero de 2017

INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS

Los tubos protectores utilizados para las instalaciones de cableado puede ser de dos tipos:

El tubo de empotrar se utiliza para introducirlo en la pared de la edificación. El más usual es el corrugado que se instala en la pared y en el techo, abriendo una canalización para ello, encontrando otros tipos para el suelo que son más fuertes, y es el corrugado reforzado.

El tubo rígido en superficie se utiliza para ser visible en la instalación, como en el caso de naves industriales, centros educativos, etc.

Tubo corrugado de 16mm
Precio: 7'20€ (10m) Comprar

Tubo corrugado de 20mm
Precio: 12'10€ (100m) Comprar

Tubo corrugado de 25mm
Precio: 14'30€ (75m) Comprar

Tubo corrugado de 32mm
Precio: 15'74€ (50m) Comprar

Tubo corrugado de 40mm
Precio: 13'92€ (25m) Comprar

Tubo corrugado de 50mm
Precio: 20'57€ (25m) Comprar

Tubo corrugado de 63mm
Precio: 82'15€ (50m) Comprar


Tubo PVC rígido
Precio: 5'07€ (3m) Comprar

Tubo PVC presión
Precio: 9'76€ (4m) Comprar

Consideraciones generales:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas que las paredes que limitan el local en el que se efectúa la instalación.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarás reducciones de la sección. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante.

- Se podrán introducir y retirar con facilidad los conductores en los tubos, una vez colocados y fijaos, disponiendo, para ello, los registros que se estimen necesarios, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 m. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior  a tres.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra, debiendo asegurarse su continuidad eléctrica.

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

- El cambio de canalización se realizará en una caja apropiada, de material aislante y no propagador de la llama. En ningún caso se permitirá la unión de conductores con empalmes o derivaciones entre armarios de datos o entre el armario de datos y la toma de usuario.

Cuando se realice un montaje en una superficie con tubos se tendrán en cuenta, además de las consideraciones generales, las siguientes específicas:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La separación entre fijaciones o abrazaderas será, como máximo, de 0'5 m. Se dispondrán fijaciones antes y después de un cambio de dirección, en los empalmes de los tubos y en la proximidad de las entradas a las cajas de registro.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, siendo conveniente colocarlos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2'5 m sobre el suelo.

- En los cruces de los tubos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre si 5 cm y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 cm.

Cuando se empotran los tubos en una instalación, se tendrán en cuenta, además de las consideraciones generales, las siguientes específicas:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o de los techos en los que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0'5 cm.

- No se instalarán, entre el forjado y el revestimiento, tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.

- Para la instalación de la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre el forjado y el revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 cm de espesor, como mínimo.

- En caso de utilizarse tubos empotrados, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 (como máximos), del suelo o techos y los verticales, a una distancia no superior a 20 cm de las esquinas.

Actividad 6.8

Cincel 20x300 MM
Precio: 10'33€ Comprar

Cincel Bahco punta con cabeza reforzada
Precio: 18'43€ Comprar


Cortafríos bellota
Precio: 13€ Comprar


Cortafríos maurer
Precio: 5'74€ Comprar


Martillo hitachi
Precio: 840'95€ Comprar



Martillo demoledor makita
Precio: 693€ Comprar


Rozadora FERM
Precio: 132'23€ Comprar


Rozadora makita
Precio: 542'76€ Comprar


En este tipo de trabajos tendremos en cuenta los consejos siguientes para evitar accidentes:

- El uso de este tipo de herramientas requiere que estén bien afiladas. Cuando no se utilizan, las partes cortantes han de quedar protegidas por una funda de plástico o goma, con el objeto de prevenir accidentes.

- En estos trabajos se desprenden trozos o esquirlas del material que se manipula, por lo que conviene utilizar gafas de seguridad y es recomendable el uso de guantes.

- Al ser herramientas muy cortantes, el corte se debe realizar en la dirección contraria al cuerpo y hay que evitar manejarlas con una sola mano.

- En ningún caso se deben usar herramientas con óxido, con rebabas o con el corte mellado. Respecto a los cinceles y los cortafríos, se deben desechar si la cabeza ha perdido su forma original y está aplastada.

- Cuando se utilizan cinceles y cortafríos, conviene sujertarlos con un protector o empuñadura para evitar golpes en la mano que los sujeta, teniendo como consecuencias accidentes desafortunados. Las herramientas más grandes deben sujetarse con unas tenazas.

Actividad 6.10